martes, 27 de marzo de 2012

EDUCACIÓN CON NATIVOS DIGITALES

La enseñanza en ambientes virtuales, no sólo se basa en la incorporación de herramientas digitales al aula, sino en desarrollar competencias en los docentes para educar con ellas. Aspecto complejo si se tiene en cuenta las implicaciones en las prácticas culturales tales como lo afirma Hopenhayn (2003): un reordenamiento de mediaciones simbólicas; se genera un cambio en las coordenadas espaciales y temporales de la comunicación; se modifican los esquemas cognitivos en la interacción con el mundo virtual; se produce un nuevo espacio comunicativo global, y se establece una nueva relación entre lo virtual y lo real.

Dichas transformaciones requieren modificaciones conceptuales y procedimentales en el quehacer del maestro, pues no sólo el entorno cambia, sino también el tipo de estudiante que llega a la escuela, tanto así que autores como Prensky (2001)plantean que una gran diferencia entre “nativos digitales” e “inmigrantes digitales”. Los primeros son las generaciones que han adquirido las competencias computacionales y la navegación por Internet de la misma manera que adquirieron su lengua materna. Los segundos, inmigrantes digitales, han tenido que aprenderlo con dificultad y lo manejan como segunda o tercera lengua.

De esta manera el docente se enfrenta como inmigrante digital a un grupo de estudiantes para quienes la apropiación tecnológica es más fluida y natural, y por ende debe procurar acercarlos desde sus variados estilos y ritmos de aprendizaje al conocimiento y el aprendizaje.

Entonces ¿Qué hacer?, ¿Cómo vence el docente sus propias barreras y brechas?, ¿Qué tipo de transformaciones deben realizarse?

2 comentarios:

  1. Si bien el concepto de apropiación amerita una superación de todas las brechas: cognitivas, afectivas, de uso, de conectividad,etc., sería un poco riesgoso decir que nuestros estudiantes, llamados nativos digitales, tenga una apropiación fluida y natural de la tecnología.

    Habría que revisar un poco más dicha nomicación y pensar en cuestiones como: ¿El uso que dan los estudiantes a la tecnología es realmente de caracter reflexivo? ¿Van más allá de simples herramientas de conectividad?....

    ResponderEliminar
  2. Buena tarde profe Viviana. Me adhiero a los comentarios de la Profe Natalia, cómo también me parece válida la reflexión que propones, ya que es un fenómeno ampliamente discutido en los últimos años -mas no agotado- y cuyo análisis hemos abordado en la Maestría, a través de diferentes interacciones.
    Considero que la nominaciones de Prensky -como diferentes investigadores y escritores han señalado-, merece ser matizadas y analizadas a luz de lo que consideramos por categorías tan importantes como: apropiación, usos significativos e integración real a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien se observa que los "nativos digitales" poseen formas diferentes de relacionarse con el mundo, se observa igualmente lo analógicos que son -en muchos casos- en sus vidas cotidianas, comentario que realizaba la Profe Maria Helena, en uno de sus Seminarios. Respecto a los "inmigrantes digitales", también habría que sopesar con detenimiento quiénes son, cuáles son las formas de aprender esa segunda o tercera lengua, como expresas; entendiendo que hay toda una tonalidad de perfiles allí. Cuanto más nosotros -estudiantes actuales de la Maestría- somos "inmigrantes digitales" pero fíjate cómo cada uno reviste un cosmos diferente, respecto a su inserción y a cómo entiende las mediaciones tecnológicas, teniendo como precedente el Modelo EAV, un modelo validado y con un gran riqueza en su visión educativa además. Te invito Profe Viviana a que me sigas en mi Blog y formemos red, la cual ya proyectamos pos DOCTIC3y4 y que indiscutiblemente, es importante establecer. Hasta pronto.

    ResponderEliminar