Docencia en Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC
Propuesta de intervención
Primera versión
Las TIC como mediadoras en el proceso de adquisición de la lengua escrita
Análisis inicial / Justificación
Uno de los aprendizajes básicos a los que se afronta el niño al ingresar a la escolaridad es la adquisición de la lengua escrita, habilidad que posteriormente le permitirá acceder a otros conocimientos e interacciones de manera más autónoma, sobre esto Vygotsky consideraba la escritura como un instrumento cultural que permite al hombre no sólo controlar y transformar el medio, sino que también controla y transforma su propio funcionamiento social e intelectual. (Vygotsky, 1995). De ésta manera es imperiosa la necesidad de abordar la lectura y la escritura como un proceso de comprensión y construcción, y no simplemente como la decodificación de grafías.
Para esto autores como Ferreiro y Teberoski, (1979) plantean que el objetivo no es enseñar a escribir, sino permitir el aprendizaje. Los trabajos de estas autoras han podido demostrar que en el proceso de construcción de la lengua escrita los niños siguen una línea de evolución similar en idiomas tan diversos como el español, inglés, hebreo y catalán (Goodman, 1982; Tolchinsky y Levin, 1982; Teberosky, 1982; Kamii y Manning. 1999; Manning y Kamii, 2000). Y que en éste los niños construyen ontogenéticamente la escritura como la humanidad lo hizo filogenéticamente, es decir que atraviesan por diversas etapas, partiendo desde el dibujo, la escritura de garabatos, las grafías convencionales y la escritura como arbitrario social.
Por otra parte desde una perspectiva sociohistórica se concibe al niño como un ser activo, que construye el conocimiento de su realidad a partir de las interacciones sociales que establece con otros y la medición que realizan los signos y los instrumentos culturales. De esta forma se define al niño como un ser capaz de apropiarse activamente de la lengua escrita a partir de experiencias de escritura con la mediación del adulto y las herramientas que se le proponen.
Actualmente las TIC son consideradas como herramientas mediadoras de aprendizajes, permitiendo a los sujetos la asimilación del mundo físico, la información y el conocimiento, puesto que la diversidad de formatos (imagen, video, sonido e hipertexto) responden a las necesidades de niños que tienen diversos estilos y ritmos de aprendizaje. De esta manera la escritura se presenta sujeta a sus usos y cobra significabilidad para los estudiantes. En esta misma línea las posibilidades de interacción y la superación de limitantes como aspectos motrices (pues existe el teclado) despierta motivación el ellos, aspecto importante si se tiene en cuenta que vienen de procesos educativos basados en el juego y la lúdica, como es el caso de preescolar.
Propósito de la intervención
Las características propias del computador, con un dispositivo como el teclado, hacen que la aproximación a la escritura convencional ocurra desde el primer contacto del niño con la herramienta y la multimedia genera entornos de aprendizaje diversos, por tanto la experiencia planteada se centra en emplear las TIC para exponer a los niños a múltiples experiencias de lectura y escritura en pro de facilitar el aprendizaje de la lengua escrita bajo un modelo constructivista, en cual a partir de la interacción con sus pares se jalonen procesos de aprendizaje y se establezcan situación en la que la escritura sea una herramienta de comunicación.
La propuesta se basa en la posibilidad de que se establezca una interacción entre el docente y los estudiantes, los estudiantes entre sí y las herramientas tecnológicas, de esta manera se plantea la posibilidad de utilizar el computador para superar las dificultades motrices que implica la edad y la adquisición de grafías y de esta manera centrar las confrontaciones en la adquisición de la escritura convencional, para ello se realiza escritura colectiva, donde el docente plantea situaciones o preguntas que impliquen comunicación escrita, los niños teniendo en cuenta que se encuentran en etapas de adquisición de la lengua muy diversas cuestionan a sus compañeros o les dan alternativas, en caso de no lograrlo entre ellos el docente plantea un modelo invitándolos al análisis y la comparación.
De esta forma participar implica poner en escena sus conocimientos sin temor a la descalificación, puesto que la idea es la construcción colectiva y la confrontación, para de esta mera movilizar esquemas en los estudiantes.
En cuanto a la lectura se pretende que logren establecer asociaciones partiendo del nombre de ellos y sus compañeros, rótulos de artículos publicitarios y temáticas en las cuales se establezcan proyecto temáticos. Las producciones se realizan grupalmente en el tablero digital, en parejas en el computador y con apoyo de proyecciones.
Componentes de intervención: Evaluación
La evaluación se concibe como un proceso, donde se parte de las etapas de la psicogénesis de la lengua escrita descrita por las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberoski, donde se plantea la existencia de 5 momentos: Presilábica primitiva, presilábica con grafías convencionales, silábica, silábica alfabética y alfabética, así mismo se tienen en cuenta hipótesis con respecto a la variedad, cantidad, relación grafofónica. La idea es observar los avances a partir de un entorno rico en situaciones de lectura y escritura, y la posibilidad de emplear diversos recursos audiovisuales. Por otra parte se identifica e interviene en la calidad de los argumentos y asociaciones que establecen.
De esta forma se establecen situaciones donde la evaluación la realizan los pares y el docente invitando al análisis y el cuestionamiento.
Puesto que la propuesta está basada en exponer a los niños a múltiples experiencias de lectura y escritura que incluyen el uso del computador como herramienta mediadora de aprendizaje, el primer componente de la moderación tiene que ver con la selección de material de trabajo, las temáticas propuestas y el establecimiento de preguntas y situaciones acertivas.
De esta manera se buscar plantear situaciones de escritura grupal, escritura individual y escritura dirigida, en la cual sea posible confrontar a los estudiantes con sus propias hipótesis y de esta manera movilizar esquemas, para ellos se ponen en contacto con rótulos que le son comunes desde lo gráfico, narraciones audiovisuales, textos atractivos en sus temáticas, actividades de modelamiento y situaciones de confrontación.
Referencias
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Gómez, M. (comp.), (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Goodman, Y. (1982). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. En E. Ferreiro y M. Gómez P. (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 107-127). México: Siglo XXI.
Henao A., O. y Giraldo L., L.E. (1991). El Computador en la enseñanza de la lecto-escritura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Moll, L.C. (1997) Vygotski, la educación y la cultura en acción En A. Alvarez (ed.), Hacia un currículum cultural; la vigencia de Vigotski en la educación (pp 39-53). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Solé, I. y Coll, C. (1996). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, et al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Gaviota, pp. 7-24
Teberosky, A. (1982). Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En E. Ferreiro y M. Gómez P. (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 155-178). México: Siglo XXI.